Primera parte del podcast: Segunda parte del podcast:
Selección musical, texto y fotografías de Jeison Mauricio Moreno Ramírez, estudiante de Comunicación Social de la UNAD CCAV Pasto
Para los jóvenes que
de una u otra manera les ha impactado en estos últimos años los ritmos y la
música de ahora como el pop, el género urbano y hasta el género regional
mexicano que desde hace pocos años ha llegado con gran fuerza a Colombia hay
pocos jóvenes como yo que nos gusta todavía este género de la musical tropical
bailable en especial en todas las épocas de fin de año como en el caso de
Colombia cuando suenan estos ritmos alegres y hasta les confieso que me gusta
este tipo de música de viejoteca o chucu chucu como también lo llaman,
heredando eso sí las tradiciones y los gustos musicales de antaño de mi madre y
de mis otros familiares allá en mi natal Bogotá, por este motivo, en este
podcast musical hago mención de varias de las canciones bailables más
representativas de esta bella época de reconciliación y amor, la que ya está a
la vuelta de la esquina, todas estas son de mi propia colección musical ya
digitalizadas para que nuestros consumidores digitales lo gocen y disfruten en
especial en los sectores populares donde suena con frecuencia este tipo de
música.
La Navidad es quizás
una de las celebraciones familiares más concurridas con el cual tiene su base
el nacimiento del Niño Jesús siendo este también una celebración religiosa. En
Colombia es festejada de una manera particular con varias atracciones
importantes como el rezo de la Novena de Aguinaldos, el día de las velitas (7
de diciembre), la gastronomía decembrina como los buñuelos, la natilla, el
ajiaco, la lechona, el tamal, el pavo, el pernil, las galletas navideñas y el
vino. A estas los acompañan aparte de las celebraciones del 24 y 31 de
diciembre, varias festividades de fin y comienzo de año como las ferias de Cali
y de Manizales y Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, ciudad donde resido
actualmente.
En el tema musical hay una gran riqueza de canciones alusivas a esta bella época del año. Por un lado existen los tradicionales villancicos que son una especie de poemas y recitales en honor al niño de Belén y a diferentes personajes de la Navidad y el por el otro también están estas siguientes canciones que evocan la misma época del año, esto ya en el género tropical y bailable con el que los colombianos y latinoamericanos gozamos en diciembre:
Arbolito De Navidad – Tito Ávila y Su Conjunto (José Barros)
Arbolito de Navidad con Tito Ávila y Su Conjunto no es la única versión que escuchamos en la radio y en cualquier lugar cada fin de año y de forma tradicional, pues de este hay otras versiones de este mismo tema compuesto por José Barros en los cuales fueron interpretados por Bovea y Sus Vallenatos, La Sonora Dinamita, Los 50 de Joselito, Buitraguito y en el mosaico Matecaña Decembrina de Matecaña Orquesta.
El Grito Vagabundo – Guillermo Buitrago y Sus Muchachos (Guillermo Buitrago)
El Grito Vagabundo con Guillermo Buitrago y Sus Muchachos además de ser todavía un tema bailable de fin de año del cual fue incluido en el álbum discográfico “Víspera de Año Nuevo” con Guillermo Buitrago para el sello discográfico Fuentes en años anteriores, tuvo también diferentes versiones en los estilos de La Sonora Dinamita, Buitraguito y Los 50 de Joselito haciendo como una especie de réplica de este disco que se ha convertido en uno de los consentidos de las familias colombianas durante las navidades y el año nuevo. Pues apropósito de este artista costeño, Buitrago fue sin duda el primer artista nacional junto a sus músicos acompañantes Ángel Fontanilla, Efraín Torres y Carlos "El Mocho" Rubio en hacer las primeras grabaciones musicales en los estudios de grabación dispuestos por Discos Fuentes en la ciudad de Cartagena en 1943 bajo la dirección del fundador de la disquera Antonio Fuentes, empresa que en este 2024 celebra sus 90 años de existencia. Guillermo Buitrago a sus 29 años de edad fallece el 19 de abril de 1949 en su pueblo natal, Ciénaga (Magdalena) tras padecer una cirrosis dejando a la vez un legado musical en las que se encuentran más de 50 canciones y una serie de cuñas radiales que él junto a Los Muchachos y Los Trovadores de Barú grabaron.
La Víspera De Año Nuevo – Guillermo Buitrago con Los Trovadores de Barú (Tobías Enrique Pumarejo)
Carátula
del lp Víspera de Año Nuevo con Guillermo Buitrago (Discos Fuentes 1980) –
fotografía propia de mi colección musical personal de Jeison Mauricio Moreno
rescatado de los objetos antiguos de mis padres.
Este tema infaltable de fin de año compuesto por Tobías Enrique Pumarejo en los años 40 tiene también su historia que surgió como un poema y más tarde como una canción. La Víspera de Año Nuevo es sin duda un canción emblema para despedir al año que termina del cual tiene sus orígenes en la noche del 22 de diciembre de 1945 cuando Tobías Enrique Pumarejo estaba a punto de "sonsacarse" de su finca a una morena que había conocido semanas atrás -Doris del Castillo Altamar- y de la cual estaba perdidamente enamorado. El plan era sencillo: con la complicidad de un vecino iría hasta la puerta de su casa y se la llevaría para su finca de El Copey, Cesar. Pero en el transcurso de la huida, Toba se mostró muy nervioso y en un momento dado creyó que los hermanos de Dorys lo perseguían con perros; y hasta le pareció escuchar que le hacían disparos, lo que los obligó por un buen rato a mantenerse escondidos en una ceiba hueca que encontraron en el camino. Los enamorados empezaron a hacer planes para el futuro. Sin embargo, en la noche del 31 de diciembre, Toba se fue a parrandear con unos amigos a Los Venados, población cercana a Caracolí, Cesar, pero en el fragor de la parranda, y para pedirle el perdón a Dorys, a quien había dejado sola y triste en la finca, compone unos versos para contentarla. Al retornar a la finca, donde estaba Dorys esperándolo, Toba introduce la mano en su bolsillo, saca el papel donde escribió el poema, le dice que quiere el desagravio y que le va a dedicar unos versos que fueron inspirados en esa aventura. Cuando la familia de Dorys supo que ella se había escapado, justo en la Nochebuena, quedó muy triste. Don Toba, en cambio, estaba feliz de la dicha. En este contexto histórico de la canción cuando Buitrago grabó la canción -en febrero de 1949 - le pareció indecente el último verso y lo cambió por "contigo allá en las sabanas", según lo constatan y ratifican el compositor Emiliano Zuleta (el autor de La Gota Fría y los señores Rafael y Álvaro Gutiérrez y José Domingo Pumarejo, primos de don Toba. Esa es pues la breve historia de esta canción que sigue vigente en cada fin de año y en especial todos los 31 de diciembre del cual se suma a la tradición de las 12 uvas, los interiores amarillos, las espigas de la buena suerte y las correrías a la manzana con las maletas en la mano.
Cantares de Navidad – Rodolfo Aicardi Con Los Hispanos (Benito de Jesús)
Carátula del lp De Triunfo En Triunfo de Rodolfo Aicardi con Los Hispanos (Discos Fuentes 1970) – fotografía propia de mi colección musical personal de Jeison Mauricio Moreno.
Cantares de Navidad, un clásico decembrino escrito por el puertorriqueño Benito de Jesús y que tiene su versión colombiana en la voz de Rodolfo Aicardi con Los Hispanos cuya versión fue grabada en 1970 para el álbum “De Triunfo En Triunfo” con el sello discográfico Fuentes es otro de los clásicos navideños más tradicionales. En su historial musical ha tenido una serie de versiones, siendo originalmente interpretada por el Trio Vegabajeño de Puerto Rico y más adelante por la Billo’s Caracas Boys de Venezuela que también suena de forma tradicional en Colombia. También interpretaron el mismo disco Los 50 de Joselito, Bovea y Sus Vallenatos, Los Diplomáticos, Óscar D’ León, Nelson Pinedo y las orquestas Matecaña y Guayacán incluyeron en sus mosaicos este mismo tema. Ahora volviendo al cantante de este tema, Rodolfo Aicardi, artista costeño nacido en Magangué (Bolívar) el 23 de mayo de 1946 y muerto en Medellín el 24 de octubre de 2007 fue sin duda uno de los cantantes más versátiles de la música tropical de Colombia y mucho más en diciembre cuando lo llaman como sobrenombre “El Rey de Los Diciembres”. Durante su carrera artística ha grabado más de 2000 temas tanto tropicales como música romántica y del despecho en compañía de Los Hispanos, El Sexteto Miramar, Los Ídolos, Los Bestiales, Los Hermanos Aicardi, La Sonora Dinamita, Los Líricos y su propia orquesta, la Típica RA7 entre mediados de los 60 y principios del siglo XXI. Sus temas más inolvidables que suenan con frecuencia en la radio y en las plataformas digitales son: Boquita De Caramelo, Tabaco y Ron, La Colegiala, Así Empezaron Papá y Mamá y Adonay entre otros.
Cariñito – Rodolfo Aicardi Con Los Hispanos (Ángel Aníbal Rosado)
Logo de los 14 Cañonazos Bailables en su volumen 20 en el cual fue incluida por primera vez la canción “Cariñito” de Rodolfo Aicardi Con Los Hispanos (Discos Fuentes 1980) – fotografía propia de mi colección musical personal de Jeison Mauricio Moreno.
Cariñito, del peruano Ángel Aníbal Rosado y Los Hijos del Sol e interpretado en Colombia por Rodolfo Aicardi Con Los Hispanos tuvo su lanzamiento en 1979 junto con el álbum discográfico “Qué Chévere Vol. 1” al lado de otras canciones que causaron furor de la mano de este cantante magangueño como Tabaco y Ron, Daniela, La Bruja y La Cerveza entre otros, justamente este tema Cariñito volvió a sonar con fuerza en el año 2004 en la radio y hasta fue incluido en el volumen 44 de los 14 Cañonazos Bailables de Discos Fuentes y en el cine y la televisión fue incluido este tema en dos producciones diferentes: en la película Te Busco del año 2002 bajo la dirección de Dago García y protagonizado por los actores Robinson Díaz y Andrea Guzmán y en la serie de Caracol Televisión Loquito Por Ti emitida en 2018 como banda sonora para inspirar la historia basada en la música de Rodolfo Aicardi y Gustavo “El Loko” Quintero.
El Besito de Año Nuevo – Gustavo Quintero Con Los Graduados (Gildardo Montoya)
El Besito de Año Nuevo, compuesto por el trovador antioqueño Gildardo Montoya e interpretado por Gustavo “El Loko” Quintero con Los Graduados, es un tema grabado en 1973 e incluido como primer sencillo del álbum “Qué Locura” para el sello discográfico Codiscos. “El Loko” Quintero quién nació en Rionegro (Antioquia) el 23 de diciembre de 1939 y que falleció el 18 de diciembre de 2016 en Medellín fue al igual que Rodolfo Aicardi uno de los más importantes de la música de fin de año en Colombia. Comenzó su carrera en Los Teen Agers interpretando temas muy famosos como La Cinta Verde, Cumbia Sincelejana, La Sultana y Al Amanecer y luego se incorporó a la orquesta Los Hispanos en donde interpretó temas que lo han hecho muy famoso como Carita de Ángel, Fantasía Nocturna, La Quinceañera y Para Santa Marta entre otros hasta 1969 cuando crea su propio conjunto: Los Graduados, en donde canta varios temas que han causado gran sensación en el país como Alumbra Luna, La Pelea Del Siglo, Si Te Vas De Mí y Ese Muerto No Lo Cargo Yo entre otros. Durante ese tiempo Los Hispanos y Los Graduados fueron una competencia férrea en los aspectos musicales y en el gusto y deleite de sus seguidores.
El 24 – Gustavo Quintero Con Los Graduados (Ramón Vargas)
El 24, un tema compuesto por Ramón Vargas e interpretado por Gustavo Quintero con Los Graduados cuya temática es el amor hacia el prójimo o hacia la compañera sentimental en la época decembrina, es otro de los temas que fue incluido en el mismo volumen de la agrupación de 1973, “Qué Locura” para el sello discográfico Codiscos.
El Pirulino – Los Golden Boys (Calixto Ochoa)
Y siguiendo en el tema de los conjuntos colombianos interpretados con instrumentos electrónicos como el saxofón y el piano, encontramos a otra agrupación musical que también goza de protagonismo en el panorama tropical nacional, estamos hablando de Los Golden Boys, un grupo que tuvo sus orígenes a mediados de los años 60 gracias a la creatividad de su director, Pedro Jairo Garcés y que han cautivado a los bailadores y seguidores con temas tales como Rubiela, El Elevao, El Locutor Loco y La Chichera entre otros. El Pirulino, también conocido como El Baile del Pirulino, es una composición del desaparecido cantautor e integrante de Los Corraleros de Majagual Calixto Ochoa que hoy en día sigue siendo toda una sensación en las discotecas, en la radio y en las plataformas digitales, en especial durante la temporada decembrina. Sin embargo esta versión de Los Golden Boys, no es la original, ya que la primera versión del tema fue cantada y escrita por el mismo Calixto en compañía de Los Corraleros e incluida en el volumen 4 de los “14 Cañonazos Bailables” de Discos Fuentes, tras el fenómeno del Pirulino y de Pedro El Escamoso, artistas y agrupaciones como Matecaña Orquesta, Los Tupamaros y Lisandro Meza lo incluyeron como covers en sus compilados de fin de año del 2001.
La Matica – Lisandro Meza Con Los Hijos de La Niña Luz (Lisandro Meza)
La Matica, de Lisandro Meza, artista muy conocido con los sobrenombres de “El Sabanero Mayor” y “El Macho de América” también ha dejado en Colombia un legado de canciones inolvidables en especial para la temporada navideña. Nació en Los Palmitos (Sucre) el 26 de septiembre de 1937 y falleció en Sincelejo el 23 de diciembre del año pasado justo cuando todos los hogares colombianos se disponían a gozar de su música en las vísperas de Navidad. Su trayectoria como acordeonero y cantautor se inició en Los Corraleros de Majagual hasta crear su propio conjunto musical interpretando temas inolvidables como El Guayabo de La Ye, Baracunatana, Te Llevaré, Entre Rejas, Soledad, Las Tapas y en años más recientes temas controversiales como El Hijo de Tuta, basado en el melomerengue parrandero de Octavio Meza El Jornalero, El Niño Majadero, original de “El Inquieto Anacobero” Daniel Santos y Para – Político No, un tema inspirado en el escándalo de la Parapolítica que sacudió al país a finales de la década de 2000 en Colombia.
La Bella - Lisandro Meza y Su Conjunto (Lisandro Meza)
La Bella, un tema navideño y bailable de 1990 en el álbum discográfico “Soy Colombiano” es uno de los temas que no puede faltar en esta bella época de reconciliación y amor, recordando por supuesto al maestro Lisandro Meza quien a pesar de no estar en la vida terrenal sí lo está en su legado musical tanto en lo convencional como en lo digital.
El Hijo Ausente – Pastor López y Su Combo (Haidi González)
Carátula del álbum Lo Máximo de Pastor López y Su Combo (Discos Fuentes 1982) – fotografía propia de mi colección musical personal de Jeison Mauricio Moreno rescatado de los objetos antiguos de mis familiares en Pasto.
Y ahora nos trasladamos de Colombia hacia el vecino país de Venezuela en donde las costumbres navideñas son muy diferentes al de las nuestras, sin embargo allá también hay una gran riqueza de música tropical, por ejemplo encontramos a diferentes artistas que se han convertido en íconos de la Navidad y el fin de año como en el caso del indio Pastor López, un artista venezolano de nacimiento pero colombiano de corazón quien nos ha puesto a bailar a todos en especial a los colombianos con canciones como Traicionera, Las Caleñas, Solo Un Cigarro, Pecadora, El Eco de Tu Adiós, Golpe Con Golpe y Mujercita Buena entre otros. El Hijo Ausente, una canción compuesta por Haidi González y grabada por primera vez en 1983 por el indio Pastor López es sin duda el tema navideño más escuchado anualmente y de la que trae más nostalgias en los hogares colombianos. Aparte de esta canción que la pasan por la radio en todos los finales de año, en la plataforma de videos YouTube, este disco que fue subido por primera vez hace 15 años aproximadamente, tiene más de 28 millones de visitas por lo que sigue siendo uno de los temas navideños más escuchados también por los consumidores digitales. Pastor López, oriundo de Barquisimeto (Venezuela) nació el 15 de junio de 1944 y murió en Cúcuta (Colombia) el 5 de abril de 2019 a sus 74 años. Fue integrante de varios combos de su país como Los Mayorales y la orquesta de su compatriota Nelson Henríquez hasta crear su propio combo a mediados de los 70 para interpretar sus propios temas que fueron una sensación en especial en nuestro país Colombia.
Ligaditas Navideñas – Pastor López y Su Combo (Varios)
Ligaditas Navideñas, con Pastor López y Su Combo trae tres temas navideños: Navidad, de Leopoldo González, el clásico villancico Jingle Bells de James Pierpont y Domingo 24 de Lisandro Meza. A pesar de que este mosaico no suena de forma tradicional, si tiene un contexto de mensaje navideño por parte del mismo Pastor López. Pero El Hijo Ausente y Ligaditas Navideñas no son las únicas canciones decembrinas del desaparecido cantante venezolano, en su historial discográfico también ha grabado otras canciones navideñas como Inmaculada, 8 de Diciembre, Navidad de Un Preso, original del Combo Palacio, Triste Navidad, original de Jairo Paternina con El Combo de Las Estrellas, Arbolito de Navidad, una canción original de Tito Ávila y El Burrito de Belén, original de Emir Boscan y Los Tomasinos.
El Burrito de Belén – Emir Boscan y Los Tomasinos (Hugo Blanco)
El Burrito de Belén, también conocido como El Burrito Sabanero, es un villancico tropical compuesto por el músico y compositor venezolano Hugo Blanco e interpretado por Emir Boscan y Los Tomasinos, los mismos que en la década de sus mayores éxitos, los años 70 han hecho las delicias con temas bailables como Soy Parrandero, La Despedida, Cubita La Bella, Yolanda y otros. Volviendo al tema de El Burrito de Belén, este es un villancico muy popular que se escucha en la radio y en especial durante las novenas de aguinaldos que tienen su lugar de forma anual entre el 16 y el 24 de diciembre cuando todas las familias y vecinos de los barrios se reúnen frente al pesebre a rezar estas manifestaciones religiosas para la venida del niño Jesús. Este tema navideño fue interpretado originalmente por el conjunto de su creador y director, Hugo Blanco y replicado en Colombia por varios coros infantiles como Los Niños Cantores de La Navidad y hasta por el artista antioqueño Juanes.
Aguinaldo Con Billo’s – Billo’s Caracas Boys (Pedro Rojas)
Aguinaldo Con Billo’s, un clásico de aquellos diciembres compuesto por Pedro Rojas e interpretado por la Billo’s Caracas Boys del cual tiene una gran aceptación en Colombia tiene un lugar de privilegio dentro del historial musical parrandero de fin de año porque dentro de su contexto es a la vez un mensaje de Navidad y de muchas cosas positivas para el año que viene, motivándolos a vivir en alegría sobre todo en esta bella época. La Billo’s Caracas es una de las orquestas más importantes de Latinoamérica fundado en 1940 por el dominicano Billo Frómeta y que hasta el momento ha seguido en vigencia presentándose en diferentes fiestas, salones, reuniones privadas y conciertos de Venezuela y Colombia. Durante su época más fructífera, los años 70, ha hecho las delicias de sus seguidores con temas de gran popularidad como Palmira Señorial, Amarillo Limón, La Casa de Fernando, Mi Cali Bella, Qué Tontería, Parece Mentira, Paisaje y Pa’ Barranquilla Me Voy, estas canciones en su mayoría han sido inspiradas en Colombia.
Año Nuevo – Billo’s Caracas Boys (Trio Los Halcones – A. Riobal)
Año Nuevo, un tema emblema del comienzo de un nuevo año que suena a las 12 de la noche de cada 31 de diciembre en las radios de Venezuela como de Colombia con la interpretación de la Billo’s Caracas Boys, fue incluida como primer sencillo en el álbum discográfico “Fin de Año” de 1965, una producción navideña en el cual se incluyen otros temas como Ya Llegó La Navidad o Navidad, Cantemos Con Alegría, Triste Navidad, Cascabel y La Víspera de Año Nuevo, éste último es un tema original de Guillermo Buitrago.
Pascua de Navidad – Luis Felipe González (Pedro Hernández)
Pascua de Navidad, interpretado por uno de los cantantes originales de Nelson y Sus Estrellas, Luis Felipe González, es una canción salsera compuesta por Pedro Hernández en su versión de 1998 con el sello discográfico de Discos Fuentes, por lo que la versión original del tema fue grabada en el estilo original de Nelson y Sus Estrellas en 1974.
Parranda de Navidad – Tania de Venezuela (Francisco Mata)
Parranda de Navidad es un tema parrandero de fin de año en la voz de la inconfundible cantante venezolana Tania compuesto por Francisco Mata y grabado en 1975 para el sello Top Hits y en su álbum discográfico “Inigualable”. Para conocer brevemente sobre su carrera musical, Tania de Venezuela cuyo nombre de pila es Tania Salazar Rodríguez nació el 16 de noviembre de 1951 y es hija de Jesús Salazar Meneses y Gloria Rodríguez. Ella comenzó su carrera artística cuando tenía ocho años en el desaparecido canal privado Radio Caracas Televisión en el Show de Buck Rogers, un programa de televisión dirigido al público infantil. En este período Tania trabajó con figuras infantiles que surgieron con ella, como Raquel Castaños y Caridad Canelón. El año siguiente Tania estaba grabando su primer éxito en un disco lp de 45 revoluciones, y dos años después grabó su primer long play con Rafael Ochoa. Posteriormente, Tania trabajó en un programa infantil de televisión en el Canal 8 con Diony López, un famoso actor que solía interpretar a Popy Clown, un personaje querido por los niños venezolanos. En 1968, Tania se unió a Los Naipes, cuarteto fundado por Luis Cruz, y con ellos grabó un LP con dos sencillos, ambos se convirtieron en un verdadero éxito: Desilusión y Vete, no Vuelvas más. Con Los Naipes Tania exploró géneros como la rumba flamenca, la cumbia y el vals peruano. En 1972 Tania debutó en el muy popular Renny's Show de TV, posteriormente en 1973, Tania grabó su primer LP como solista, luego de eso, Tania había realizado giras por República Dominicana, Colombia y Estados Unidos. Tania tomó un breve descanso en su carrera musical y volvió a los escenarios cantando Salsa, un verdadero cambio en su carrera, pero de todas formas consiguió éxitos una vez más.
Llegó La Navidad – Tania de Venezuela (Gloria Rodríguez)
Portada de Lo Mejor de Lo Mejor Vol. 3 en el cual fue incluida la canción “Llegó La Navidad” de Tania (Top Hits 1977) – fotografía propia de mi colección musical personal de Jeison Mauricio Moreno rescatado de los objetos antiguos de mi madre.
Esta sensacional gaita zuliana de 1977, Llegó La Navidad de Tania, escrita por su madre, Gloria Rodríguez, es a la vez otro de los temas infaltables de fin de año, pues justamente apropósito de este tema les quiero compartir una experiencia, resulta que este tema parrandero lo escuché por primera vez por medio de un long play (Lo Mejor de Lo Mejor Vol. 3 – ver imagen arriba) que me enseñaron a colocar cuando yo tenía 11 años de edad, pues en ese tiempo ya comenzaba en mí el gusto por toda esta música bailable y tropical heredando por supuesto los gustos musicales de mi madre y de mis otros familiares allá en mi natal Bogotá y por esto y muchas cosas más este tipo de canciones me gustan porque son ritmos que nunca pasarán de moda.
Mamá, Donde Están Los Juguetes – Raquel Castaños (Oswaldo Oropeza)
Este nostálgico villancico que suena con frecuencia en todas las navidades y en especial durante las novenas de aguinaldos, Mamá, Donde Están Los Juguetes, compuesto por Oswaldo Oropeza e interpretado por Raquel Castaños, trae como temática un reflejo de los niños que por motivos de problemas de comportamiento o por una circunstancia similar sienten en la nochebuena una tristeza porque el niño Dios no ha traído los regalos de Navidad a sus hogares donde residen. Como dice un dicho: las navidades traen pocas veces alegrías y muchas veces nostalgias, pero más allá de la falta de regalos para los niños, hay otra realidad que sucede desgraciadamente cada año en Colombia y es la quema ilegal de pólvora durante el mes de diciembre, en donde alrededor de 300 o 400 personas, la mayoría niños resultan quemados con este tipo de artefactos pirotécnicos, lo mismo pasa con el licor adulterado, la inseguridad en las ciudades y otro tipo de cosas que no queremos que sigan pasando en estas festividades.
Triste Navidad – El Combo de Las Estrellas (Víctor Gutiérrez)
Triste Navidad, es un tema nostálgico de las navidades en la voz de Jairo Paternina con El Combo de Las Estrellas, escrito por el reconocido compositor Víctor Gutiérrez, el mismo de temas muy conocidos como La Suavecita y Con Paso Fino de Manduko y Golpe Con Golpe de Pastor López y Su Combo. Pues a diferencia de Mamá, Donde Están Los Juguetes, este disco navideño trae una temática de la tristeza que sufre una persona que se siente sola en esta bella época por varios factores: la ruptura matrimonial, la pérdida de un ser querido o por perseguir el sueño en otro costado del mundo por lo que le toca despedirse de sus familiares.
Mensaje de Navidad – Diomedes Díaz & Colacho Mendoza (Rosendo Romero)
Este sensacional paseo de nuestro folclor vallenato titulado Mensaje de Navidad, del mismo compositor de la cumbia de Armando Hernández La Zenaida, Rosendo Romero e interpretado por el desaparecido cantante vallenato Diomedes Díaz acompañado del acordeonero Nicolás “Colacho” Mendoza es sin duda otra de las canciones navideñas más tradicionales que se escuchan no solo en Bogotá sino también en varias regiones del país, en especial en la región Caribe donde tiene origen este género musical, que recordemos en 2015 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de La Humanidad. Ya hablando de Diomedes, este importante exponente del folclor vallenato nacional nació en La Junta (Guajira) el 26 de mayo de 1957 y murió en Valledupar el 22 de diciembre de 2013, durante su carrera artística ha grabado un centenar de canciones vallenatas entre las que se encuentran: Bonita, Brindo Con El Alma, Sin Medir Distancias, La Plata, Cabeza De Hacha y Mi Primera Cana entre otras.
Las Cuatro Fiestas – Diomedes Díaz & Juancho Rois (Adolfo Echeverría)
Las Cuatro Fiestas es un clásico de nuestra música tropical en versión vallenata con ritmo de merecumbé en la voz del inmortal Diomedes Díaz en compañía de su fórmula, el también fallecido acordeonero Juancho Rois y la composición del maestro Adolfo Echeverría. Sobre este clásico tema, Las Cuatro Fiestas tiene su origen en 1966 cuando la cantante Nury Borrás en compañía de El Cuarteto de Mónaco graba este tema para el desaparecido sello Discos Colombia. Aparte de Diomedes y de Nury, esta canción también fue interpretada más adelante por otros artistas como Lisandro Meza y agrupaciones musicales como Los 50 De Joselito.
Seis Chorreao – Richie Ray & Bobby Cruz (Ricardo Ray – Bobby Cruz)
Seis Chorreao, un clásico de la salsa navideña escrito e interpretado por Richie Ray & Bobby Cruz es una de las canciones navideñas más tradicionales que suena con frecuencia en todas las navidades desde que fue grabada en 1967 por la agrupación salsera en su álbum discográfico titulado “En Fiesta Navideña”, e incluida también en el volumen 8 de los 14 Cañonazos Bailables de Discos Fuentes de 1968. Sobre este dúo salsero, Richie Ray & Bobby Cruz tienen en su historial musical un centenar de canciones exitosas que repercutieron con fuerza en nuestro país como Sonido Bestial, Traigo de Todo, Bomba Camará, Agúzate, Pancho Cristal y Gan Gan y Gon Gon entre otros.
Bella Es La Navidad – Richie Ray & Bobby Cruz (Ricardo Ray – Bobby Cruz)
Este sensacional disco navideño, Bella Es La Navidad también es de puño, letra e interpretación de Richie Ray & Bobby Cruz que también fue incluido en su trabajo discográfico “En Fiesta Navideña” de 1967 y que hasta ahora sigue vigente en todas las navidades al igual que Seis Chorreao y otras de sus magistrales composiciones decembrinas como Aguinaldo Navideño y Bomba En Navidad, estas dos últimas canciones fueron incluidas en otra de sus producciones de fin de año “Felices Pascuas” del año 1971.
Aires de Navidad – Héctor Lavoe (Roberto García)
Siguiendo en los temas salseros, Héctor Lavoe, muy conocido con el sobrenombre de “El Rey de La Puntualidad”, de esos temas tan recordados como El Día de Mi Suerte, La Murga Panameña y Periódico De Ayer también le ha cantado a la Navidad en su repertorio musical. Aires de Navidad, un tema salsero de Roberto García en la voz del desaparecido cantante de los cantantes en compañía de la orquesta de Willy Colón del cual fue lanzado en 1971 junto con el álbum discográfico “Asalto Navideño” para el sello Fania es otro de los temas que hoy en todas las festividades navideñas sigue vigente. Pero no solamente este disco hace parte de su repertorio, otros temas navideños de Héctor Lavoe como Esta Navidad, Doña Santos y Popurrí Navideño también gozan de gran prestigio en el panorama musical decembrino latinoamericano.
En La Nochebuena – La Sonora Matancera (Wilfredo Guevara)
Este clásico navideño campeón de la decana de los conjuntos de Cuba, La Sonora Matancera cuyo título lleva En La Nochebuena, es de composición de Wilfredo Guevara, justamente esta orquesta está celebrando en este 2024 sus primeros 100 años de existencia. Su origen como orquesta tuvo su lugar en 1924 con el nombre de Tuna Liberal y que más adelante cambió de nombre a lo que conocemos hoy como La Sonora Matancera, donde han pasado grandes cantantes como la inmortal guarachera de Cuba Celia Cruz, el colombiano Nelson Pinedo, Carlos Argentino, Leo Marini, Celio González, Myrta Silva, Alberto Beltrán, Olga Chorens, Bienvenido Granda y Bobby Capó entre otros. Su mayor época de oro justo antes de la Revolución Cubana ocurrió entre finales de los 40 y finales de los 50 cuando grabaron inolvidables canciones como El Negrito del Batey, Humo, Ay Cosita Linda, Dile Que Por Mí No Tema, La Esquina Del Movimiento, En La Palma de La Mano, La Mama y La Hija y Ave María Lola entre otros. En su historial musical también ha hecho varias canciones alusivas a la Navidad y al Año Nuevo como Rumba En Navidad, Jingle Bells, Aguinaldo Antillano, Bachata de Navidad, y Esta Noche Es Nochebuena entre otros.
Vamos Pal Campo – La Sonora Matancera (Claudio Ferrer)
Vamos Pal Campo, un clásico navideño de La Sonora Matancera con la voz de Carlos Argentino y escrito por Claudio Ferrer tiene al igual que sus otros temas de época una gran aceptación en Colombia, ya que estos suenan de forma tradicional tanto en la radio como en los reproductores convencionales y digitales.
Farolito – Gloria Estéfan (Kike Santander)
Farolito, en la voz de Gloria Estéfan, un tema navideño de 1995 compuesto por el reconocido productor y compositor colombiano Kike Santander es una de las canciones más bonitas de la Navidad que continúa vigente desde su lanzamiento hasta la actualidad y que fue incluida en el álbum “Abriendo Puertas” grabada por la misma cantante cubano – estadounidense en el mismo año que salió a la luz pública. Para dar un dato breve de esta artista, ella también se desempeña como actriz y empresaria. Comenzó su carrera artística como integrante de la agrupación de música pop anglo Miami Sound Machine y más adelante se defendió en solitario con temas románticos y del pop como Mi Tierra, Con Los Años Que Me Quedan y Como Me Duele Perderte entre otros temas.
Abriendo Puertas - Gloria Estéfan (Kike Santander)
Abriendo Puertas, también de puño y letra del colombiano Kike Santander fue lanzado como el primer sencillo del trabajo discográfico del mismo nombre de la canción de Gloria Estéfan de 1995 que también goza de gran aceptación en las temporadas de fin de año en Colombia.
El Pájaro Amarillo – Los 50 de Joselito (Rafael Campo Miranda)
Y siguiendo con los temas musicales de la historia reciente, una de las agrupaciones colombianas más tradicionales de fin de año, Los 50 de Joselito, lleva 26 años de trayectoria rescatando las canciones bailables de todos los tiempos y es a la vez un conjunto de música decembrina tan típica como los buñuelos, la natilla, los tamales tolimenses, el ajiaco, la lechona, las galletas navideñas, el vino, los aguinaldos, los regalos y otros en esta Navidad. El Pájaro Amarillo, un éxito bailable del mismo grupo de 1999, interpretado originalmente en anteriores años por Bovea y Sus Vallenatos y escrito por Rafael Campo Miranda, es sin duda uno de los más importantes clásicos tropicales de fin de año en Colombia que se escucha en todas las temporadas decembrinas y en cualquier fiesta, reunión o baile por donde haya. Pues a propósito de Los 50 de Joselito, este grupo de música tropical moderno del país tuvo su origen en el fin de año de 1998 bajo la idea creativa de Nelson Díaz Mayorga quien invitó a tres cantantes jóvenes de ese tiempo: Alejandro Chávez, Ricardo Ruiz y Jorge Rendón, conocidos con sus nombres artísticos de Alex, Ricky y Willy respectivamente y han hecho su debut con un disco que incluye 13 pistas cantadas por los tres en homenaje al trovador cienaguero Guillermo Buitrago. Su primer sencillo y primera canción del grupo fue Dame Tu Mujer José, una canción clásica del mismo Buitrago escrita por Andrés Paz Barrios del cual se constituye hoy en día como uno de sus grandes éxitos del nuevo grupo. Hoy en día esta agrupación sigue haciendo sus reencauches con nuevos estilos y sonidos modernos basados en las canciones clásicas de Los Corraleros de Majagual, Aníbal Velásquez, Noel Petro “El Burro Mocho”, Lisandro Meza y otros.
Dame Tu Mujer José – Buitraguito (Andrés Paz Barrios)
Un clásico de diciembre en la voz de Buitraguito, Dame Tu Mujer José, que ha sido interpretado originalmente por su compadre, el trovador cienaguero Guillermo Buitrago en los años 40. Julio César San Juan “Buitraguito” fue una de las fórmulas de Buitrago cuando hizo parte de sus agrupaciones como Los Muchachos y Los Trovadores de Barú interpretando por ejemplo una canción navideña del maestro Rafael Escalona: Regalito de Navidad. Buitraguito ha seguido con ese legado interpretando los temas de su mismo compadre en presentaciones, eventos y conciertos hasta su deceso en 2017.
El Duende Alegre – Octavio Meza (Pedro Nel Isaza)
Y ahora para ponerle un poco más de importancia a esta selección musical decembrina, los melomerengues parranderos o conocidos también como música picante o parrandera de fin de año, originarios de Antioquia y el Eje Cafetero gozan también de aceptación en cada fin de año, El Duende Alegre, una jocosa canción del maestro Octavio Meza y escrito por Pedro Nel Isaza que no puede faltar en estas navidades es un clásico parrandero del cual hace parte de su repertorio musical, para compartirles a ustedes un poco sobre el intérprete de este tema, Octavio Mesa inició su carrera como solista logrando un gran éxito y durante ese tiempo lanzó su más destacado álbum titulado “Los Relajos Del Arriero” un álbum que contaba con la característica letra pícara y tono de palabras más subido. Tristemente este trovador falleció el 12 de marzo del 2007 en la ciudad de Medellín debido a un infarto y demás complicaciones de salud. Aun así Octavio es recordado como uno de los más grandes exponentes de la música parrandera, guasca y popular.
El Morro – Darío Gómez (Darío Gómez Zapata)
Un sensacional pasillo parrandero del antioqueño Darío Gómez, El Morro, de su propio puño y letra es a la vez otro de los consentidos de los finales de año. Aunque ustedes no lo crean, Darío Gómez, El Rey del Despecho, muy conocido por ser el pionero de la música popular y del despecho con temas muy conocidos como Nadie Es Eterno, Sobreviviré, Las Despechadas, Si Negabas Que Buscabas y Así Se Le Canta Al Despecho, también ha hecho grandes aportes a los melomerengues como: El Morro, El Aguardientero, Nora y Nori, El Grillo, La Última Navidad y otros. Ha hecho muchas giras y conciertos hasta su fallecimiento el 26 de julio de 2022 en Medellín.
Aguinaldo Chiquito – José A. Bedoya (José Muñoz – José Bedoya)
Aguinaldo Chiquito, un clásico picante parrandero de fin de año en la voz de José A. Bedoya y escrito por José Muñoz y José Bedoya, es quizás uno de los discos más sonados en Antioquia, el Eje Cafetero y Nariño, (región donde soy residente en la actualidad) pero no de forma habitual en Bogotá porque las costumbres navideñas de la capital son muy diferentes a las de las otras regiones de Colombia.
Mi Abuelo – El Manicomio de Vargas Vil (Crisanto A. Vargas)
Mi Abuelo, un clásico picante de puño y letra de Crisanto Vargas, junto con su agrupación El Manicomio de Vargas Vil es una de las canciones musicales más apetecidas de fin de año, para hablarles brevemente de este artista, Vargas Vil es humorista, trovador y hasta actor. Ha hecho muchos trabajos en su carrera como cantante y director de programas radiales como El Manicomio de Vargas Vil, La Zaranda y Radio Loco en los años 80 y 90 y hasta hizo una pequeña colaboración de trovas en La Luciérnaga de Caracol Radio a mediados de la década de 2000. En 2015 hizo una importante interpretación en la serie biográfica de Caracol Televisión “Las Hermanitas Calle”.
Alma Navideña – Fruko y Sus Tesos (Mike Char)
Alma Navideña, de la autoría de Mike Char es uno de los clásicos navideños de Fruko y Sus Tesos, pioneros por supuesto, desde los años 70 del género de la salsa en Colombia gracias a su ideólogo central, el músico y compositor Julio Ernesto Estrada “Fruko” quien incorporó en sus filas a cantantes de fama como Piper Pimienta Díaz, Joe Arroyo y Wilson Saoko interpretando temas de gran renombre como El Preso, El Ausente, El Caminante, Catalina del Mar, Mosaico Santero, Tu Sufrirás y El Negro Chombo entre otros.
Sabor Navideño – Afrosound (Mario Rincón)
Sabor Navideño, un clásico instrumental de Navidad musicalizado por Mario Rincón e interpretado por Afrosound es también otro de los arquetipos de los diciembres colombianos al igual que otros de los éxitos de este grupo como Caliventura, La Marcha del Pato, La Danza de Los Mirlos, Tiro Al Blanco y Salomé del cual hace parte de las antologías bailables de Discos Fuentes.
Cinco Pa’ Las Doce – Néstor Zabarce (Oswaldo Oropeza)
Néstor Zabarce con este popular tema Cinco Pa’ Las Doce, del también compositor venezolano Oswaldo Oropeza es sin duda una de las canciones insignia de la despedida de año que lo oímos en la radio hasta en las discotecas y bares de Colombia cuando son las 11:55 pm de cada 31 de diciembre, este mismo tema también ha sido cantada por otros artistas como Gabino Pampini, en versión de salsa, Aníbal Velázquez con su estilo y acordeón que suena de forma tradicional en el Caribe Colombiano, Odilio González en su versión bohemia y por supuesto varias agrupaciones que cantaron este mismo tema como Los 50 de Joselito y Los Inmortales.
El Año Viejo – Tony Camargo (Crescencio Salcedo)
El Año Viejo, un
popular porro colombiano escrito por Crescencio Salcedo e interpretado por el
maestro Tony Camargo suena con frecuencia cada final de año en todas las
emisoras y plataformas digitales, quemando los muñecos de año viejo por si de
pronto han tenido un año difícil en su vida para que el año nuevo solamente les
traiga cosas buenas.
Sin embargo estas no son las únicas canciones decembrinas mencionadas, hay muchas canciones clásicas y nuevas que suenan cada fin de año para agrado y deleite de los amantes de la música bailable sin olvidar esta siguiente consigna: sin estas canciones, diciembre no sería diciembre, no sería Navidad, tampoco sería Año Nuevo porque con solo desempolvar estos bellos temas vuelven a la mente los recuerdos de las navidades pasadas.
Comentarios
Publicar un comentario