Cortesía gráfico: Parada Visual
Para concluir el curso de Narrativas Digitales, asignatura que va dentro del curso de Comunicación Social de la UNAD, comparto en este blog con todos ustedes nuestros microrrelatos que traen a la vez varios productos digitales e interactivos y una serie de procesos de como se llevaron a cabo nuestras narraciones de historias que trabajamos a lo largo del curso.
por Jeison Mauricio Moreno Ramírez, estudiante de Comunicación Social de la UNAD CCAV Pasto (Nariño)
La narrativa digital es sin duda alguna uno de los nuevos métodos para contar las historias sin importar lo pequeño, mediano o grande que sean estos relatos y como una nueva alternativa de enriquecer con las nuevas tecnologías de hoy el panorama gráfico y textual de de nuestra cotidianidad.
Hoy en día las plataformas digitales están cambiando la forma de comunicarse, permitiendo un fácil acceso a cualquier tipo de información. En la actualidad la difusión de mensajes se da de una manera rápida e interactiva donde miles de usuarios están conectados diariamente consumiendo nuevos contenidos acordes con sus gustos y necesidades. Por tal motivo es importante que el comunicador social o el periodista sea un mediador para crear contenidos digitales con una esencia cultural que permita el fomento de la misma. En consecuencia, es importante que conozca las plataformas digitales que actualmente se usan y las características que lo conforman para que pueda transmitir mensajes efectivos con una usabilidad favorable. Otro requisito importante que debe cumplir el mediador es conocer el lenguaje utilizado en la sociedad en la cual va a comunicar, para que se dé una cercanía entre emisor y receptor y así se generen cambios comunicativos.
Para que el periodista o comunicador social de hoy sea competente en el mercado, debe egresar de las universidades con competencias para el manejo de plataformas digitales o al menos saber lo que es el periodismo digital y saber cómo escribir para la web. Ser un periodista o comunicador social del 2024 no es lo mismo que ser un periodista de los años 80 o 90. Si el periodista sigue en su conducta tradicional, el futuro de su profesión será el temor que lo aseche. La tecnología, las audiencias y la propia formación del comunicador son los factores más importantes para delimitar el perfil del periodista actual.
Y ahora en el tema de las narrativas digitales, Los relatos sonoros encuentran en su narrativa interactiva un campo creativo novedoso para generar nuevos modelos expresivos experimentales. Dentro del amplio campo del Digital Storytelling, la tecnología de Internet permite construir relatos interactivos en los que el diseño sonoro, y la música dentro de este, cumplen un papel fundamental, en ocasiones protagonista, en la elaboración de nuevos modelos de narración multimedia e interactiva. A través del análisis narrativo de una muestra de casos, seleccionada a partir de un censo propio elaborado mediante la búsqueda selectiva de ejemplos paradigmáticos, se propone una clasificación de relatos sonoros interactivos que permite realizar una primera aproximación a sus funcionalidades narrativas.
- Microrelato: Alfonso Zambrano, un alma presente en su museo
Aparte del Carnaval de Negros y Blancos que celebran los
nariñenses y turistas cada mes de enero existe en la ciudad el arte popular que
desde hace 75 años le pone un inigualable sello a los desfiles magnos con sus
carrozas, todo gracias a su pionero, el maestro Alfonso Zambrano cuyo museo
situado en el sector de Las Cuadras y a pocos pasos del centro de la ciudad
guarda unas bellas muestras artísticas talladas en madera que brindan los
árboles.
Pues nos dimos a la tarea de visitar el lugar muy temprano
en la mañana tocando el timbre musical de la casa colonial con el que está
construido el lugar hace casi 85 años. Allí uno de sus hijos más ilustres, el
también ebanista Hernando Zambrano nos recibió de manera agradable.
Antes de recorrer su casa donde hace todos los días sus
diseños artísticos en madera, don Hernando nos contó durante una hora
aproximadamente los logros de su padre, Alfonso Zambrano al desempeñarse como
tallador de madera y artesano del Carnaval durante sus 61 años de carrera de
sus 76 en la vida terrenal.
Según cuenta don Hernando, su padre desde niño tuvo un gran
desempeño en el trabajo plástico cuando empezó a trabajar en el taller de José
Rafael Erazo para aprender a ser carpintero, hecho que le sirvió de cupo para
iniciar su carrera como estudiante de la escuela de Bellas Artes de la
Universidad de Nariño formándose en el arte pictórico y escultórico. Más
adelante, su ingenio fue demostrado en el diseño de figuras religiosas como la
urna de madera para el depósito de los restos del cura español San Pedro Claver
que reposan en la iglesia del mismo nombre situado en Cartagena (Bolívar) y el
diseño de un Cristo para entregarlo por medio de la hermana franciscana Celina
De La Dolorosa a su santidad de ese entonces, el papa Pio XII, a pocos meses
antes de su deceso en 1958.
Su estilo frente a estas dos demostraciones artísticas
serían más delante de gran renombre en el panorama artístico colombiano, en
especial en el Carnaval de Pasto, cuando realiza su primera carroza en 1949
teniendo como primer tema las tradiciones de Medio Oriente y más adelante los
aspectos culturales de Nariño, con el que se convierte en el principal pionero
del arte popular en el Día de Blancos dándole a esta tradición una identidad
diferente frente a las demás ferias, fiestas y carnavales del país.
El 7 de diciembre de 1991 y antes de celebrar su cumpleaños,
de repente la muerte lo sorprende a Alfonso Zambrano justo antes de las fiestas
de la virgen de La Inmaculada y todo por una diabetes que lo aquejaba durante
sus últimos años de vida.
Hoy en día su hijo, Hernando quién administra el Museo
Taller en honor a su padre sigue con la misma habilidad y legado del escultor
tallando y elaborando todos los días diseños y motivos en madera como animales,
figuras religiosas y hasta las carrozas que Alfonso diseñó y deleitó a los
nariñenses entre 1949 y mediados de los 70 lo cual se hizo acreedor de muchos
primeros lugares en el Carnaval, plasmados y decorados en todas las partes de
su local. Antes de retirarnos del lugar, don Hernando sigue fiel a sus
herramientas de tallado de la madera y aferrado a otra de sus creaciones
parciales: una campesina nariñense vendedora de rosas, demostrando amor y
cariño a su oficio del cual no lo hace solo porque en su taller hay un equipo
integrado por sus demás familiares y empleados que trabajan con amor y empeño
para que los visitantes del lugar encuentren la magia de sus creatividades del
maestro, que en la actualidad sigue siendo una cultura popular en Nariño y
Colombia seguido del Barniz del Mopa Mopa y el propio Carnaval de Negros y
Blancos.
Don Hernando también dejó para todos una enseñanza a los
actuales artesanos de la festividad en especial a los jóvenes que quieren
comenzar esta disciplina de que la manualidad y el diseño es el mejor
entrenamiento para el cerebro que la propia televisión y las interacciones con
el internet y las redes sociales que imperan en la actualidad con el cual
también se hace una invitación a cuidar y preservar la cultura en Nariño.
Storyboard del Taller 3
En el Taller 3 del curso tuvimos un trabajo colaborativo con tres compañeras del grupo y fue crear un guión gráfico. Mi compañera de grupo Karen Fajardo creó su propio microrrelato en el Taller 2 inspirado en una rica historia desarrollada en Palmira (Valle del Cauca) por el cual fue bastante llamativo ese recurso del cual fue de gran interés realizar el guión gráfico:
- Formato Ficha 1: Storyboard o Guion Gráfico
Título del relato: | El Silencio de los Rieles | |||||
Objetivo del relato audiovisual: | Transmitir el impacto emocional, cultural e histórico del cierre de la Estación del Ferrocarril del Pacífico en Palmira, mostrando cómo las memorias colectivas se mantienen vivas a través de las personas y la restauración cultural del espacio. La historia resalta la importancia del patrimonio y la nostalgia por tiempos pasados, pero también refleja la esperanza de nuevas formas de conectar pasado y presente. | |||||
Descripción de la audiencia a la que va dirigido el relato: | Dirigido a un público general, especialmente personas interesadas en la historia y el patrimonio cultural de Colombia.
| |||||
Clip # | Características Visuales | Características Sonoras | Duración - comentarios | |||
Tipo de Plano | Ubicación de luces | Tratamiento de la cámara (Representación gráfica del plano Imagen) | Tipo de Sonido y Narración o Texto | |||
1 | Plano General: Estación vacía y rieles oxidados | Luz natural: Tarde, tonos cálidos. | Ambiente: Viento suave, crujir de hojas secas. | Narrador (voz en off): “El tren solía llegar todas las mañanas... Ahora, los rieles permanecen en silencio.” | Duración: 10 seg. Comentario: Introduce el tono nostálgico. Primera toma larga para establecer la atmósfera. | |
2 | Plano Medio: Cecilia caminando por los andenes. | Luz natural suave. Sombras largas. | Sonido ambiente: Pasos suaves sobre el piso desgastado. | Narrador (voz en off): “Hoy, los rieles ya no hablan... Solo el viento recorre la estación.” | Duración: 7 seg. Comentario: Mostrar el desplazamiento reflexivo de Cecilia. | |
3 | Primer Plano: Cecilia mira a su alrededor con nostalgia. | Luz lateral, resaltando el rostro. | Efecto: Eco distante del tren (recurso simbólico). | Sin diálogo. Música ambiental melancólica. | Duración: 6 seg. Comentario: Destacar la emoción de Cecilia. | |
4 | Plano medio: Encuentro con el anciano en el andén. | Luz suave natural. | Ambiente: Silencio profundo, viento leve. | Diálogo del Anciano: “Este lugar ha visto más despedidas de las que puedo contar.” | Duración: 8 seg. Comentario: Presentar el encuentro en un entorno estático. | |
5 | Plano general: El anciano mirando los rieles. | Luz natural, acentuando sombras. | Ambiente: Eco suave del tren, viento. | Anciano: “Aquí despedí a mi hermano... Nunca regresó.” | Duración: 8 seg. Comentario: Resaltar la nostalgia del anciano. | |
6 | Plano Subjetivo: Flashback con la estación llena de vida. | Luz cálida y vibrante. | Ambiente: Bullicio de vendedores y pasajeros. | Narrador (voz en off): “La estación era el corazón de Palmira.” | Duración: 12 seg. Comentario: Transición a colores cálidos. Mostrar el auge de la estación. | |
7 | Plano Medio: Escena del hermano del anciano subiendo al tren. | Luz natural fuerte, representan do el pasado. | Sonido ambiente: Ruido del tren arrancando. | Anciano (voz en off): “Lo vi partir... Y nunca regresó.” | Duración: 8 seg. Comentario: Escena dinámica, capturar movimiento. | |
8 | Plano General: Andenes vacíos tras la partida del tren. | Luz tenue, transición al presente. | Ambiente: Eco distante del tren que se aleja. | Sin diálogo. Música melancólica. | Duración: 5 seg. Comentario: Mostrar el contraste entre pasado y presente. | |
9 | Plano Medio: Doña Rosalba y Cecilia hablando en la estación. | Luz natural difusa. | Sonido ambiente: Viento suave. | Rosalba: “El tren se llevó nuestras esperanzas.” | Duración: 7 seg. Comentario: Escena de conversación íntima. | |
10 | Plano Detalle: Rieles cubiertos por maleza. | Luz suave, resaltando texturas. | Efectos: Sonido del viento rozando las hojas. | Sin diálogo. Música ambiental suave. | Duración: 5 seg. Comentario: Simbolismo del abandono. | |
11 | Plano General: La estación restaurada, ahora un centro cultural. | Luz natural, día soleado. | Ambiente: Voces de niños, risas y bullicio. | Narrador (voz en off): “Aunque el tren no regrese, la estación ha encontrado una nueva forma de conectar el pasado con el presente.” | Duración: 10 seg. Comentario: Mostrar la vida renovada del lugar. | |
12 | Plano Cenital: Cecilia se aleja por los antiguos caminos del tren. | Luz natural, atardecer. | Efecto: Eco distante del tren, música suave. | Cecilia (voz en off): “Quizás el tren no vuelva, pero este lugar seguirá siendo el corazón de Palmira.” | Duración: 10 seg. Comentario: Cierre emocional y simbólico del relato. |
Producto audiovisual del Taller 4
En el Taller 4 del curso tuvimos otro trabajo colaborativo con las mismas compañeras del grupo y fue crear un producto audiovisual liderado por mi compañera Isabel Rendón al cual participé con mi voz en la creación de la historia digital tomando como tema el microrrelato El Silencio de Los Rieles, llevado a cabo en el taller 3 del curso y para que lo escuchen completo en este siguiente audio narrativo:
- El Latir de Los Rieles: Memorias y renacer de la estación de Palmira (cortesía: Isabel Rendón)
y para finalizar este artículo, comparto con ustedes mi producto narrativo digital creado de forma individual tomando nuevamente mi microrrelato hecho en el Taller 2 del curso ya con mi narración de la visita al Museo Taller Alfonso Zambrano:
- Producto narrativo digital creado de forma individual en el Taller 4:
Comentarios
Publicar un comentario